índice del artículo
¿Qué es un conjuro?
2. m. Fórmula mágica que se dice, se escribe o se recita para conseguir algo que se desea.
Definición de conjuro según la R.A.E
Desde tiempos inmemoriales, los textos mágicos han sido un elemento indispensable en el ritual mágico. Los magos los han utilizado para invocar y formular sus peticiones a fuerzas ocultas y sobrenaturales.
Instrumentos de poder, se supone que con tan sólo enunciarlos es posible conseguir un fin determinado.
¿Cual es la diferencia entre un conjuro y un ensalmo?
Tanto ensalmos como conjuros utilizan la palabra como un instrumento de poder para alcanzar un objetivo, la diferencia está en la finalidad que ambos presiguen. Los ensalmos han sido creados para curar, mientras que en el conjuro existen tantas finalidades como deseos posee el hombre.

Tipos de ensalmos según Josep Martí Pérez en su obra «El ensalmo terapéutico y su tipología»:
1. Ensalmos Narrativos:
Los ensalmos de tipo historiado o narrativo tienen un argumento nuclear procedente muchas veces de leyendas populares sobre la vida de los santos.
San Florián custodiaba caballos / en el prado, / se cayó de una roca, / se dislocó el pie, / invocó a Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo: / -Ayudadme para que mi pie sane! / Se levantó, dio un salto, / el pie había sido curado.»
Esta oración curativa propia de los eslovenos de Carintia se usa para la curación de las dislocaciones.
2. Ensalmos Mnemotécnicos
Dentro del mismo grupo de los ensalmos narrativos, encontramos un tipo particular en el que, a lo largo de la exposición narrativa, se nos describe el procedimiento de carácter empírico o credencial propio para curar la enfermedad en cuestión:
Pedro Pablo foi a Roma / Pedro Pablo véu da-lá / A jesucristo encontróu/ jesucristo lle preguntóu: -¿Pedro Pablo, que hai alá? /-Señor, hai moita Decipla e Decipela /moita xeme morre de-la / Vai alá e bendícea con: /auga da fonte, / esparto do monte, / sal da saliña / e-aceite de oliva./ Por a grada de Dios e da Virgen María, / un padrenuestro e-unha avemaría.
Oración para tratar la erisipela (Galicia)
3. Imperativos
Se caracterizan por el tono coactivo con que se dirigen a las fuerzas numénicas o mágicas últimas responsables de la curación del enfermo instando además en ocasiones a la enfermedad misma para que abandone el cuerpo.
Muchos de estos ensalmos tienen un sabor claramente arcaico.
En ocasiones, no basta con dirigirse a la enfermedad con un tono imperativo, sino que se hace uso de la imprecación (expresión del deseo de que alguien sufra un mal) recibiendo entonces el ensalmo un carácter realmente agresivo:
Herpes maldito, yo no te corto, que te maldigo; maldígale el Padre, maldígale el Hijo, maldígale el Espíritu Santo, maldígale la Virgen María, para que este herpes vaia pra baixo e non vaia pra-riba. Un padrenuestro y un avemaría.
Ensalmo para el herpes (Galicia)
4. Enumerativos
Estos ensalmos tienen como característica principal el hacer uso de una enumeración invirtiendo su orden natural, como si a medida que se vaya efectuando la progresión regresiva fuese desapareciendo el elemento morboso del cuerpo enfermo.
Entre los ensalmos destinados a curar a los niños de las lombrices intestinales encontramos un buen número de ellos que pertenecen a este grupo:
As lombrigas eran nueve; de nueve volvéronse ocho; de ocho volvéronse siete; de siete volvéronse seis; de seis volvéronse cinco; de cinco volvéronse cuatro; de cuatro volvéronse tres; de tres volvéronse dos; de dos volvéronse una … Todas las cono, nin ye fago mal. Ofrezco a Dios y a la Virgen María un padrenuestro y una avemaría .
Asturias
5. Analógicos
Existe un interesante grupo de ensalmos muy difundidos en Europa los cuales están constituidos por una fórmula de analogía.
Veamos como ejemplo el siguiente ritual que, todavía hoy, se practica en Cerdeña (I’Alguer) para eliminar las verrugas: Se toma un tomate al que se le hacen tantos agujeros como verrugas se tengan mientras se dice:
Així com pudi la pomata, que pudi la berruga de …
El tomate se entierra y las verrugas desaparecerán a medida de que el tomate se vaya pudriendo. En este caso, el «hecho mágico» consiste en crear una relación de analogía entre el tomate agujereado y estos antipáticos aunque inofensivos tumores cutáneos.
6. Transferenciales
Encontramos una serie de conjuros con finalidades terapéuticas que están en directa correspondencia con la magia denominada de contacto o transferencial. En este caso, se perseguirá pasar mediante el ensalmo la enfermedad del aquejado a otro ser vivo u objeto, consiguiendo de esta manera la recuperación de la salud.
Estos ensalmos acompañan siempre un ritual terapéutico-credencial propio de la magia transferencial a diferencia de los que hemos visto anteriormente que, en ocasiones, pueden por ellos mismos y sin ritual adicional pretender la curación del enfermo.
Así, por ejemplo, en las Islas Canarias para librarse de las verrugas se deberá llamar a la puerta de un desconocido al cual se le dirá:
Verrugas traigo verrugas vendo aquí las dejo y me voy corriendo.
abandonando prestamente el lugar una vez se hayan recitado estos versos.
Un ensalmo parecido se conoce también en Extremadura para curar las fiebres palúdicas. El enfermo tiene que salir de su casa en ayunas a primeras horas del día provisto de una varita si es posible de avellano, y sin hablar con nadie ni volver la cabeza tiene que dirigirse a un cruce de caminos o a una fuente. Allí, debe trazar una cruz en el suelo con ayuda de la varita mientras dice:
Calenturas traigo calenturas tengo ¿quién me las compra? ¡Yo no las quiero!
Seguidamente tiene que arrojar la varita al suelo y volver a casa también esta vez sin hablar con nadie ni girarse. La primera persona que recoja la varita del suelo contraerá las fiebres, librando de esta manera a la persona que haya realizado el ritual.
El ritmo en los ensalmos y conjuros
Ensalmos y conjuros presentan tendencias, más que regularidades rítmicas. En la mayoría de los textos conviven partes rítmicas con arrítmicas.
La mayoría de ensalmos se transmitían oralmente. Esta condición posiblemente determinó la fijación de esquemas rítmicos como un recurso de memorización. Por otra parte, es importante la relación del ritmo con el ritual mágico.

Como acertadamente lo ha señalado Díez Borque, en un artículo donde analiza la poética de textos mágicos españoles, nada nuevo es “colocar la literatura al servicio de una causa, sólo que en nuestro caso no es una consecuencia derivada, sino su razón de ser” (Díez Borque, 1985: 49).
La ritualización de la palabra genera la poética de oraciones, ensalmos y conjuros. El ritmo, por tanto, queda indisolublemente ligado al rito.